Evolución Fast Fashion al Ultra Fast fashion
Evolución Fast Fashion al Ultra Fast fashion. Hablemos de conceptos importantes en el sector de la moda. Hoy es el turno del “fast fashion” o “moda rápida” y el avance que ha tenido en los últimos años. La evolución del fast fashion al Ultra fast fashion.
Todos hemos usado este tipo de moda en nuestras vidas y nadie ha quedado excepto. Esta tendencia ha llegado al closet de miles de millones de personas.
Por ello, vamos a explicar este fenómeno de manera sencilla para que también pueda ser entendido por muchos.
Antes de explicar este proceso de evolución debemos saber….
¿Qué es el Fast Fashion?
El término “fast fashion” en inglés o “moda rápida” en español, hace referencia a un fenómeno en la moda, dónde prendas que están en tendencia son fabricadas de forma acelerada y a bajo costo.
Tuvo sus inicios en el siglo XIX, y con la evolución tecnológica obtuvo más fuerza a mitad del siglo XX.
Actualmente con la rapidez con la que el mundo se mueve, este ha tenido que adaptarse y avanzar.
Pioneros del fast fashion
Seguramente haz visto algo cautivador en Zara, pero por esperar un poco para realizar tu compra te has quedado sin nada, ¿cierto?
¿Por qué te ha sucedido esto? Por el fast fashion.
Zara (Inditex), Bershka, H&M, Forever 21 (la cual tuvo que cerrar), Topshop, Mango, entre otras son sólo unas de las pioneras más conocidas. Se dice que Amancio Ortega es el padre de la moda rápida gracias a su popular tienda Zara.
El hecho es que todo este movimiento comenzó en pequeñas tiendas de Europa a mediados del siglo XX.
Factores de cambio
Las herramientas de comunicación digital, las ventas online y las exigencias del consumidor, son algunos de los factores que han pedido a grito que la moda se siga moviendo a velocidades inimaginables.
Ahora, la moda puede llegar en pocos días a la puerta de tu casa. Los influencers buscan novedades constantemente para seguir cautivando, la juventud se aburre de lo que dura mucho.
Las redes sociales son el espacio ideal para lo que siempre están mostrando sus nuevas adquisiciones. Y las promociones y ofertas son cada vez más tentativas.
Las tendencias, todos deseamos estar a la altura de los grandes artistas y famosos que tienen la posibilidad de usar la ropa más actual. Pero, para satisfacer a un público más grande es necesario un fenómeno más grande.
Todo esto ha provocado el nacimiento del “ultra fast fashion”, una moda aún más rápida de la que ya estaba existiendo.
Cómo trabajan estos fenómenos y su forma de negocio
Fast fashion
La vida útil de las prendas se reduce a su uso por temporada. Produciendo de 15 a 20 colecciones por año. El estudio de las tendencias es constante, detectando el deseo del consumidor. Copia de modelos de alta moda. Esto es muy característico de la moda rápida o la moda ultra rápida.
Si firmas como Balenciaga, Valentino, Dior sacan sus maravillosos diseños, estos son copiados y producidos con un 60% de exactitud a precios de venta mucho más bajos.
La creación y producción. El tiempo estimado para estos dos procesos es de tan solo seis semanas. Basan sus estrategias en rotar sus prendas de manera rápida. Si no se vende a los pocos meses ofertan todas las piezas restantes a precios de remate, y vuelven a crear la necesidad de nueva indumentaria.
Ultra fast-fashion
El inventario ni siquiera llega a la temporada. La renovación de prendas se hace aproximadamente una vez por semana. Actualizando para que sus consumidores siempre estén a la expectativa.
La creación y la comercialización de productos toma tan solo una o dos semanas. Marcas como Boohoo, ASOS y Missguided tienen el puesto número uno en el ultra fast fashion produciendo en períodos de dos a cuatro semanas.
El término “test-and repeat” es aplicado para este movimiento. La moda ultra fast fashion trabaja elaborando diseños iniciales en pocos lotes para probar la aceptación del consumidor.
Si la demanda de esos artículos es buena, estos operarán con cadenas de suministros que se adapten rápidamente al inventario. De este modo, producirán muchísimo más en tiempos muy cortos, en días.
Este método hace que la venta de las piezas se pueda realizar a un precio completo creando menos rebajas.
El mayor número de ventas se hace a través de plataformas digitales. A tan solo un clic el consumidor o cliente tiene la opción de escoger qué producto comprar y cómo recibirlo. El comercio electrónico es el mejor aliado del ultra fast-fashion.
Su público es en su mayoría joven. El boom de las redes sociales ha hecho que la moda tenga que adaptarse. Y para una red social juvenil se necesita innovación constante y rápida.
“Offshoring” o “nearshoring”, dos modalidades de producción
Otra forma de operar que han implementado muchísimas marcas dedicadas a la moda ultra rápida es utilizando el “Offshoring”
La migración de los centros productivos lejos de los principales focos de ventas es el concepto que se le da a este término. Esto reduce los costos de producción y brinda a la marca la posibilidad de fabricar en mayor cantidad.
Sin embargo, estos centros están ubicados en ciudades donde las leyes y derechos humanos para el trabajo no se respetan. Así miles de personas terminan laborando en condiciones precarias e inhumanas.
Otras marcas han decidido trabajar con la forma “nearshoring”. Todo lo contrario al anterior término, este operar produciendo prendas más cerca de los puntos de ventas.
Esta forma de crear moda ahorra tiempo para las marcas ya que la producción es cercana.
Pero según consultores de moda, como Miebach Consulting, estas tendencias no se contraponen. sino que es la empresa la que decide cómo o cuándo usar estas dos formas de operar con respecto a la producción.
Cuál es mejor para el negocio de la moda rápida
Para el movimiento de moda rápida la competencia no radica en las empresas, esta está totalmente enfocada en las cadenas de suministros.
Si tu marca de moda tiene eficientes empresas de suministro esta estará siempre al tope con las tendencias y novedades. Y por lo tanto tendrá buenas ventas sin mucha relación con la competencia.
No obstante, si tu marca de moda no posee una cadena de suministros rápida esta no te mantendrá surtido de las tendencias de forma veloz. Y sin importar tus estrategias de marketing, la empresa se verá afectada en cuanto a su competencia.
Estas son solo dos maneras de crear productos para la venta pensando en varios factores: tiempo, los bajos costos por unidad, las normas de calidad que establezcan por país, costos de la mano de obra, entre otros que la empresa debe considerar.
Todo dependerá de las necesidades que ellos deban cubrir según su tipo de mercado
Algunas marcas de fast fashion y ultra fast fashion podrían aplicar ambas modalidades. Como es el caso de Zara, la empresa que posee un gran misterio sobre sus cadenas de suministros, pero que demuestra tener fábricas desde España hasta Asia.
Estrategias de marketing empleadas en marcas de moda rápida o ultrarrápida
Ninguno de estos fenómenos tiene como estrategia posicionar la marca o darla a conocer la realización de desfiles de moda. Esto no es posible debido a la rapidez con que sus prendas varían.
Todas las estrategias se centran en un excelente trabajo de marketing utilizando las herramientas digitales para promocionar sus colecciones con éxito.
En muchas ocasiones pueden hacer uso de modelos, influencers y personalidades conocidas para promocionar sus marcas.
Esto puede ser a través de eventos especiales para ellos o utilizando las redes digitales para crear post o videos. También es muy útil y trae buenos resultados utilizar la publicidad en redes como Instagram y YouTube.
Son expertos en crear contenido digital de impacto y la mayoría presentan sus colecciones de temporada a través de lookbooks.
La página web representa el escaparate de la marca. Es necesario que todas las marcas que trabajen bajo esta modalidad tengan una página web con sus productos en ventas. Una página lo suficientemente llamativa y buena para querer hacer compras a través de ella. La página web es la que va a generar mayores ingresos.
Publicidad sin inversión
Publicidad sin estrategia: al ser marcas con un gran número de ventas, famosas por tener todas las tendencias y precios cómodos genera que muchas chicas o chicos hagan publicidad orgánica.
Estos jóvenes consumidores apasionados por la moda consumen productos fast fashion o ultra fast fashion y para seguir dándole crecimiento a sus redes, como un medio de trabajo, utilizan productos de las marcas para mostrarlos a través de las plataformas digitales.
Un ejemplo de esto son los videos haciendo haul, o expresando sus experiencias de compra, o creando post en Instagram.
No podemos olvidar el boca en boca una de las estrategias de publicidad más económicas de todas. Nunca puede faltar esa amiga que te dice: ¡Me gusta! ¿Dónde lo compraste?
Estrategia de comunicación por prensa
Las notas de prensa y dossier de prensa también son bastante comunes como estrategias de comunicación para las marcas que entran en esta categoría.
Es muy común crear notas de prensa y dossiers de prensa para los medios.
De esta manera ellos podrán también darle difusión a las colecciones más importantes, sobre todo aquellas que están hechas con la colaboración de alguna personalidad.
Negativas del fast fashion o ultra fast fashion para el consumidor
Aunque la venta de este tipo de moda sea realmente un éxito en ventas y aceptada por los consumidores, hay una serie de aspectos negativos que son notorios en estas modalidades de crear moda.
Moda trasciende con el tiempo
Estos fenómenos también son conocidos como “moda desechable”. Este término fue utilizado debido a la mala calidad de muchas piezas.
Las telas y el material utilizado para la creación de las prendas a menudo no cumplen con los estándares de sustentabilidad. La mayoría de estas industrias fabricantes utilizan fibras derivadas del petróleo totalmente sintéticas como lo es el poliéster.
Por lo tanto algunas texturas pueden llegar a ser incómodas, otras telas suelen desteñir, las piezas pueden encogerse, etc. Y las prendas son desechadas con mucha más rapidez.
A pesar de ello, es necesario recalcar que esto no frena la industria, ni minimiza sus ventas. Para un consumidor que le interesa estar constantemente con las últimas tendencias y que posee el capital monetario suficiente para renovar su armario el ultra fast fashion es perfecto.
Moda como uniforme
Otra desventaja es la pérdida de la originalidad.
Muchos apuestan por decir que este factor se pierde comprando en las tiendas de moda rápida.
A pesar de vender tendencias, la producción es tan grande y las ventas tan cotizadas que todos terminan comprando la misma pieza para lucirla.
Pero esto tampoco frena el sector. muchos prefieren comprar la tendencia en estas grandes cadenas de tienda y buscar originalidad utilizando el estilo, es decir utilizando su propia manera de llevar la ropa.
Listado de tiendas que fabrican Ultra fast fashion
¿Cómo saber si la marca donde compramos produce moda con estas dos modalidades? Aquí te vamos a dejar una lista de las tiendas más famosas que producen ropa a corto tiempo. Sin embargo, identificarlas es sencillo tomando en cuenta las características anteriormente mencionadas.
New look, Oysho, Primark, Pull&Bear, Shasa, She In, Stradivarius, TopShop, United Colors of Benetton, Uniqlo, Uterque, Urban Outfitter, Zaful, Zara, Bohoo, Bershka, Mango,GAP y más.
She In, Zaful y Missguided son marcas que muestran con exactitud el ultra fast fashion para el consumidor. Estas maquinan a través de la web con sus tiendas online. Venden tendencia actualizándose con el menor tiempo posible y utilizan el método “test-and repeat”.
Las personas comunes también trabajan con marcas fast fashion y ultra fast fashion. ¿Qué quiere decir esto? Que la moda rápida no solo opera directamente desde sus tiendas y planes de negocio.
Los países latinoamericanos no son considerados capitales de la moda, por ello las tendencias y colecciones siempre llegan mucho después de pasar por las principales tiendas de cualquier marca.
Así que esto, sumado a un estilo de vida donde muchos viven del comercio informal, han formado revendedores que compran piezas en estas grandes marcas que producen ultra fast fashion.
Su oponente, el Slow Fashion ¿Cómo funciona?
El fenómeno “Slow Fashion o moda sostenible”, fue una invención de Kate Fletcher en 2008. Es la contraposición del “fast fashion o ultra fast fashion”, este apoya el consumo responsable. Enseña al consumidor que sea consciente al momento de adquirir un producto. Comprendiendo el impacto que la industria de ropa tiene en el medio ambiente y la sociedad.
Para aplicar esta modalidad el Slow fashion le pide a su consumidor que tenga presente lo siguiente:
La duración de la ropa, que esté fabricada con buenos materiales, que sea sostenible y no contaminante y que esté elaborada en condiciones justas y humanas.
Cómo afecta el fast fashion y el ultra fast fashion al planeta
Si hablamos de estos términos sería un pecado no hablar de los problemas que estas maneras de operar llevan.
Para estos tiempos donde la información corre tan veloz como la moda, no es secreto cómo estas tiendas generan millones de prendas al año.
La constante y acelerada producción de moda ha provocado consecuencias de tipo ambiental y social, y estás diariamente están pasándole facturas al planeta.
Problemas ambientales
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas, la segunda industria más contaminante es la de la ropa.
Solo el 20 % es debido a las aguas residuales globales.
Ya que muchas prendas desechadas por las marcas de moda son destruidas creando vertederos que terminan en las aguas.
Además de generar enormes cantidades de CO2 debido a los químicos y tintes que tienen los tejidos.
Problemas sociales
El éxito de estas famosas y exitosas tiendas de ropa surgen de la explotación en el extranjero. En países como: Turquía, México, Bangladesh, India, China, Indonesia, Camboya, Malasia y Sri Lanka.
La explotación del capital humano es otro punto que preocupa a los consumidores de la moda ultra rápida.
Muchas fábricas no cumplen con las debidas condiciones que los trabajadores ameritan, incumpliendo con los derechos humanos y favoreciendo la explotación.
Personas trabajan por sueldos extremadamente bajos son explotados sufriendo tratos inhumanos y laborando sin la seguridad necesaria.
En Youtube podemos encontrar materiales muy interesantes sobre la industria textil en países de bajos recursos. Te dejamos un video para que conozcas más la historia detrás de lo que no vemos en las tiendas:
Conclusión
¿Será el fast fashion o el ultra fast fashion tan malo? ¿Será más beneficioso pausar este estilo de negocios o tratar de encontrar soluciones?
Donde las empresas ven la oportunidad de aligerar los precios, reducir los costos y producir cantidades inimaginables de ropa al año, los espectadores ven un hecho garrafal e imperdonable que nos está afectando en ámbitos como el medio ambiente, derechos humanos, entre otros.
Sin embargo, para las personas que viven en países con oportunidades mínimas de sustentarse y condiciones desfavorables, estos fenómenos les han permitido obtener al menos algo de dinero para llevar sus vidas.
Lo que sí sabemos es que el mundo de la moda es un amplio sector donde todos tenemos participación inconsciente o conscientemente. Suscribete a nuestro boletín mensual.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!