Conoce la Estrategia de Marketing de la Fórmula 1 que la sacó de la sombra deportiva
Conoce la Estrategia de Marketing de la Fórmula 1 que la sacó de la sombra deportiva. La Fórmula 1 o mejor conocida como F1, es una entidad adscrita a la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y es quien lleva a cabo el Campeonato mundial de Fórmula 1, el cual es la máxima categoría en cuanto a competiciones de automovilismo a nivel mundial, siendo también el más famoso y prestigioso del mundo.
A cada carrera se le denomina Gran Premio seguido del nombre del lugar donde va a celebrar el mismo, y se realizan en circuitos que son pistas diseñadas y creadas para tal fin, a través de los vehículos que también son conocidos como monoplazas, los cuales son un tipo de carros especiales para este tipo de deporte.
La Fórmula 1 es un deporte como cualquier otro, y a pesar de que su origen es bastante antiguo, hasta hace poco no era el más demandado por el público.
Disciplinas como el béisbol, básquet y el fútbol, suelen ser los favoritos de las personas, siendo la competición automovilística percibida como poco accesible al público, catalogando así de un deporte de segmentación y hecho para “ricos”.
Para apartarse de esto, la F1 decidió apartarse de este supuesto y decidieron cambiar su estrategia de marketing digital y salir de la sombra deportiva y ¿saben qué? Les está funcionando. Sigue leyendo y conoce cómo lo lograron.
Origen de la F1
Los inicios de las carreras de Fórmula 1 se remontan al año 1880, cuando se fabrica el motor de combustión interna, siendo que la primera carrera real se llevó a cabo en el tramo comprendido de París a Burdeos tanto de ida como de vuelta, cubriendo una distancia total de 1178 km.
Pero la F1, tal y como la conocemos en la actualidad, data del año 1950, cuando se deciden establecer normativas para regir este tipo de competición con respecto a los pilotos, las carreras y los monoplazas. Parte de esto fué agrupar varias carreras nacionales para crear el Campeonato mundial de pilotos, celebrándose entonces en este año el primer campeonato de Fórmula 1.
El auge de este deporte, llegó en 1970, cuando Bernie Ecclestone, un magnate de negocios británico, se hizo cargo de las operaciones de la F1 en la década de los 70, aportando tanto dinero, como sistemas de seguridad que han sido acogidos por todos los niveles de automovilismo.
Cambio de dueño y dificultades
En el 2016, la empresa de medios de comunicación estadounidense Liberty Media, se convirtió en la propietaria de la Fórmula 1, y es quien gestiona y opera en la actualidad este campeonato.
Cuando Liberty Media, toma las riendas de manera formal de la F1, se enfrentaron a un problema de imagen y alcance con respecto a la percepción del público de este deporte y de la organización.
Los fanáticos dejaron de interesarse en el mismo gracias a la falta de conexión con ellos por parte de la F1, al sentir que no tenían acceso a este deporte como sí lo podrían tener con otro tipo de disciplinas, por lo que el público fue perdiendo el interés, quedando este relegado y siendo visto como un deporte de élites y para un selecto grupo.
Ausencia de estrategia de marketing digital
El problema, principalmente, era que la F1 no contaba con una estrategia de marketing digital.
Siendo este un deporte donde el uso de la más avanzada tecnología es prácticamente una regla, resulta irónico que, en materia de medios y comunicación, estuviera tan rezagada.
La organización no se dedicaba a realizar estudios de mercado, elaborar estrategias de comunicación, comercialización de su imagen, ni buscar una conexión con los fans, sino que se enfocó en la parte económica que implicaba el aseguramiento de medios y patrocinadores, lo que lo llevó a un declive en su popularidad.
Necesidad de un cambio
Liberty Media seleccionó a Chase Carey, quien es un empresario, nacido en Irlanda, pero nacionalizado estadounidense, para manejar la organización de la F1, suma en su carrera la dirección de empresa tales como: Fox, Inc., DirecTV, News Corporation y, más recientemente, exvicepresidente de 21st Century Fox.
Al momento de tomar el mando en el 2016, la organización de la F1 no contaba con un departamento formal de marketing digital, promoción, patrocinio, investigación, entre otros, y bien sabemos que en materia de publicidad lo que no se ve, no se vende. Por ello, es que se vieron en la necesidad de empezar a aplicar estrategias efectivas y que cada carrera se convirtiera en un evento accesible para todos.
La F1 ha venido agregando diferentes planes en materia de marketing a fin de rescatar este deporte, y aumente su popularidad con respecto al público.
Estrategias de la F1 en marketing digital implementadas
Uso de un lenguaje comprensible
Si en algo es pionero, la F1 es en el uso de tecnología y datos. Cómo bien mencionamos, este deporte es 100% técnico y gracias a los resultados que se esperan del mismo, cada equipo debe estar a la vanguardia de los cambios e innovaciones mecánicas para que cada monoplaza esté equipado con lo mejor que cada escudería pueda adquirir para las temporadas.
Así pues, por emplearse una terminología muy rígida y técnica que quizá una persona que se está iniciando como televidente u observador de las carreras no va a comprender del todo, es que la organización se vio en la necesidad de adaptar el lenguaje a fin de que sea más comprensivo para el público.
Entonces en las narraciones podemos esperar explicaciones de los expertos acerca de determinados aspectos de la carrera, los autos, circuitos, entre otros y así entender mejor el porqué de las cosas durante el desarrollo de las mismas.
Presencia en medios digitales
En un esfuerzo por conquistar al público más joven, la organización se vio en la necesidad de buscar esos medios por donde podía hacer engagement con ellos, por lo que dieron el primer paso a través de un canal de YouTube. Es bien sabido que YouTube, plataforma que cuenta con más de 2.300 millones de usuarios activos, alberga una gran cantidad de jóvenes que a diario consumen el contenido que allí se publica.
YouTube se sitúa siendo un grande entre los grandes, permitiendo colgar videos de gran duración, en buena definición, así como interacción por parte de los usuarios, entre otros, por lo que es un canal perfecto para ofrecer un material de calidad con respecto al deporte, las carreras, estadísticas, análisis entre otros.
Instagram por supuesto
Con más de 16 mil publicaciones, la cuenta de Instagram de la F1 no defrauda a sus 19.3 millones de seguidores, ya que a diario están subiendo contenido, y a través de sus historias se encargan de fomentar la interacción con los usuarios. Apostando a un diseño y tipografías bien definidas y una redacción de contenido inclinado hacia el humor, además de que cuentan con la ventaja de compartir fotos y videos de momentos para los fanáticos muchas veces inéditos o que no pueden apreciarse en una pantalla de TV, han logrado posicionarse y alcanzar una visibilidad considerable en la actualidad.
Si bien la cuenta de la Fórmula 1 no figura entre las que más seguidores tiene en comparación con otras, al analizar sus likes y comentarios entre otras estadísticas en comparación con otros años, sin duda no tiene mucho que envidiar a las demás.
Llegada al streaming
El 8 de marzo del 2019 se estrenó la serie Drive to Survive, a través de la plataforma de streaming Netflix, la cual fue creada en formato de docu-serie acerca del campeonato de la F1 desde su temporada del año 2018.
Podemos afirmar, que esta fue una de las estrategias que pueden denominarse como estocadas para terminar de calar en un determinado público, y es muy lógico, tomando en cuenta que Netflix sigue posicionado en la actualidad como una de las plataformas con mayores suscriptores en el mundo, teniendo un porcentaje considerable de usuarios entre los 18-25 años, es decir, quienes más consumen contenido, son jóvenes, y es el público que la F1 quería terminar de captar.
Una serie en la plataforma de streaming más demandada, una docu-serie acerca de uno de los deportes más emocionantes, peligrosos, y exclusivos del mundo, con otras cámaras que muestran el drama de los pilotos, sus rivalidades, frustraciones, así como los de cada equipo, ¿qué no podría gustarle a público con esta fórmula?
Pues fue una apuesta ganadora para ambas empresas (Netflix y la F1), ya que ha sido tal el éxito alcanzado que ya se ha renovado para una 5.ª y 6.ª temporada cuando apenas en marzo de este año se estrenó la 4.ª temporada.
Por lo que una cosa llevó a la otra y quienes han conocido el mundo de la F1 por primera vez en la pantalla de Netflix, ahora son seguidores en Instagram y proceden a sintonizar los domingos de carrera y ver la acción en vivo.
Nuevos circuitos
El auge de la F1 tenía su grueso en Europa, continente donde vio su nacimiento y donde han visto su evolución, pero ¿qué pasaba con el mercado en el continente americano?
A pesar de contar con circuitos y grandes premios disponibles desde Canadá hasta Brasil, incluso pilotos latinos que han participado y con presencia actual con el mexicano Checo Pérez, este público latino no estaba 100% conquistado.
Por ello, otra estrategia que se aplicó y dio un excelente resultado fue la inclusión de un circuito y un Gran Premio en la ciudad de Miami en los Estados Unidos, carrera que disfrutamos el pasado 8 de mayo y para el cual se construyó la pista desde 0 y en tiempo récord.
Miami es una ciudad que alberga a una gran cantidad de habitantes latinos, y en la cual la opulencia, lujo y show siempre son bien recibidos.
A pesar de las fallas en algunos detalles de organización e infraestructuras que se pudieron pasar por alto, ya que no afectó realmente a la carrera, el espectáculo ofrecido realmente logró captar la atención tanto del público como de los pilotos, quienes quedaron conformes y con ánimos de volver el año que viene.
A raíz del Miami Grand Prix, la F1 vio un aumento en la cantidad de seguidores en Instagram, así como un interés mayor en él deporte en general. Quizá, esta si era la estocada final en conjunto con Netflix.
Y aún falta, ya que el año que viene veremos en primer Gran Premio nada más y nada menos que en la fabulosa Vegas. Así que esto no termina aquí.
Hamilton, el golden men de la F1
Lewis Hamilton es en la actualidad el primer piloto de la Mercedes Benz y cuenta en su haber con 7 campeonatos mundiales de F1, estando a la par de una de las leyendas del automovilismo, Michael Schumacher.
Hamilton es considerado uno de los mejores pilotos de esta era, y gracias a esto, es uno de los pilotos con más fama en la actualidad y uno de los más codiciados, queridos y asediado por los fanáticos de este deporte, así como tener la cualidad de atraer a grandes personalidades en cada carrera que se celebra.
Anteriormente, era normal ver a algunas celebridades en el Gran Premio de Mónaco, siendo la presencia de este tipo de personas, mucho más discreta en otras carreras. Sin embargo, en la actualidad, se ha vuelto normal ver a una gran cantidad de personas famosas haciendo presencia en los domingos de F1. Y uno de los responsables de esto es Hamilton.
Es bien sabido que el piloto británico tiene la capacidad de arrastrar a artistas a cada carrera, quienes desean conocerlo, así como explorar la línea de pits, ver de cerca los monoplazas, tomarse fotos y claro está, tener un lugar para ver la carrera muy privilegiado.
La Fórmula 1 lo sabe y por esta razón, Hamilton representa para ellos una afluencia de gente famosa que les ayuda a aumentar su visibilidad y seguir sumando aficionados.
Para entender brevemente esta fórmula: Hamilton tiene poder e influencia en la F1, además de arrastrar masas y personas famosas y adineradas, por lo que es un bien preciado que mientras se mantenga activo va a seguir generando ingresos no solo económicos sino en seguidores y nuevos aficionados a este deporte.
El trabajo de los equipos
Si bien acabamos de hablar de la importancia de Hamilton para la F1, no podemos dejar de lado el trabajo en paralelo que hace cada escudería al aplicar también sus estrategias de marketing digital. Y el común denominador de todas ha sido la conexión con los fanáticos.
Tanto la F1 cómo los equipos han trabajado para conectarse con los fans y estos a su vez con los pilotos, quienes vienen a ser las estrellas del deporte.
Por ello hemos visto, en especial durante la pandemia, video chats donde personas seleccionadas se conectaban y podían hablar directamente con los pilotos y hacerles preguntas y así interactuar con ellos por un tiempo determinado.
Mercancía exclusiva
Otra, apuesta de cada equipo, es la venta de mercancía exclusiva y original de cada escudería, y de los pilotos, quienes en algunos casos Cola tiran de manera directa en el diseño de las prendas y tienen su propia línea individual, como el caso de Lando Norris y Daniel Ricciardo en Mclaren, las cual tienen disponible en sus tiendas virtuales a las cuales podemos acceder a través de las cuentas de Instagram de cada una.
¿El último artículo recién salido del horno? Pues nada más que una franela edición especial del Gran Premio de Mónaco celebrado este pasado domingo 29 de mayo, donde el mexicano Checo Pérez se alzó con el primer lugar en el podio y la cual ya se encontraba en estatus de pre orden a horas de haber culminado el evento. No tenemos duda de que la camiseta se va a vender rápidamente.
Otras plataformas de acceso al mundo de la F1
Adicional a todo lo anteriormente mencionado, también contamos con diversos podcasts y programas de televisión, dedicados a la F1, así como la aplicación para móvil donde tienes acceso a noticias, seguimiento en vivo de las prácticas, clasificaciones, carreras, y acceso a la venta de entradas en cada premio, lo cual ha potenciado la interacción con el público.
TikTok
La F1 está en TikTok, y junto a ellos, los pilotos, escuderías y una gran cantidad de personas expertas en este deportes y aficionados que le dedican su cuenta a este deporte y a las noticias, novedades, incidencias, análisis y proyecciones por evento, lo cual ayuda a tener un mejor entendimiento de todo este mundo en especial a las especificaciones técnicas que a veces nos cuesta comprender.
Y por ser esta plataforma un lugar donde un público joven es quien tiene más presencia, es uno de los medios más idóneos en la captación de nuevo público y de menor edad al que se estaba acostumbrado.
Otros ingresos de la F1
Además de las entradas al evento, el cual inicia con la primera práctica hasta la carrera el día domingo, la F1 se beneficia también de los promotores de carreras, quienes a su vez son los dueños de los circuitos (generalmente) y que deben pagar una tarifa anual promedio de 30 millones de dólares.
Así también, prescinden ingresos por los derechos de radiodifusión. Por patrocinio, es otro ingreso, y cuyas marcas se dedican a su vez al engagement con el público y el registro de datos para formar una base de datos.
Por último, el Paddock Club, el cual ofrece una experiencia de lujo a quien pague por este acceso durante su presencia en el evento, con posibilidad incluso de poder interactuar con algún piloto, caminata por la línea de pits, fotos exclusivas, así como comida y bebidas solo para esa área en específico.
Paquetes de hospedajes VIP disponibles para cada carrera a través de la aplicación y el servicio de acceso al Canal de la F1 en el cual podrás ver todas y cada una de las carreras, así como las previas, prácticas, entre otros, cancelando suscripción mensual o anual.
Conclusión
Ha sido la conexión con el público y darle importancia al fanático, y hacerlo sentir parte de este mundo, lo que en líneas generales ha rescatado a la F1 de la sombra en la cual se encontraba. El haber sabido captar a público más joven y mostrarse como un deporte al cual todos pueden tener acceso, bien sea de manera presencial en el estadio o a través de los distintos medios digitales, han marcado una diferencia considerable que apunta a ir en aumento.
Su estrategia ha sido acertada y en la medida que la mantengan e implementen mejoras su popularidad va a seguir en ascenso.
¿Ya te suscribiste a nuestro newsletter mensual? Aún estás a tiempo de hacerlo para estar al día con todo lo relacionado al marketing digital.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!